efdeportes.com

Comentario del libro: Elementos de Anatomía, 

Fisiología e Higiene del Dr. Luis Lazo Arriaga (1886)

Commentary of the book: Elementos de Anatomia, Fisiologia e Higiene del Dr. Luis Lazo Arriaga (1886)

 

Maestría en Ciencias Sociales

Universidad Nacional de Costa Rica

(Costa Rica)

Chester Urbina Gaitán

chesterurbina@yahoo.com

 

 

 

 

Resumen

          El libro Elementos de Anatomía, Fisiología e Higiene (1886) del médico hondureño Dr. Luis Lazo Arriaga es una obra pionera en la concepción de la Psicología del Deporte, debido a que recomendaba para cada tipo de temperamento humano la ejecución de una actividad deportiva particular. Sin embargo, los aportes médicos de esta obra solo estuvieron al alcance de un grupúsculo selecto ―tanto a nivel económico como educativo― que pudo estar en contacto con este tipo de obras sanitarias en Centroamérica, por lo que su impacto entre los sectores indígenas, campesinos y trabajadores de la región fue muy exiguo, debido a la ciudadanía diferenciada y a las posturas racistas que adoptaron los Estados centroamericanos.

          Palabras clave: Psicología. Deporte. Ejercicio físico. Luis Lazo Arriaga. Guatemala. Centroamérica.

 

Abstract

          The book Elementos de Anatomía, Fisiología e Higiene (1886) Honduran physician Dr. Luis Lazo Arriaga is a pioneering work in the design of Sport Psychology, because recommended for each type of human temperament execution of a particular sporting activity. However, the medical contributions of this work were only within the reach of a select group - both economically and educationally - that could be in contact with this type of sanitary works in Central America, so that its impact among the indigenous, peasant And workers in the region was very small due to the differentiated citizenship and the racist attitudes adopted by the Central American states.

          Keywords: Psychology. Sport. Physical exercise. Luis Lazo Arriaga. Guatemala. Central America.

 

Recepción: 29/09/2016 - Aceptación: 27/05/2017

 

1ª Revisión: 04/05/2017 - 2ª Revisión: 24/05/2017

 

 
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires - Año 22 - Nº 228 - Mayo de 2017. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    El interés en Centroamérica por la práctica del ejercicio físico se remonta a sus primeros años de su vida independiente. Para el caso costarricense el periódico El Noticioso Universal entre los años de 1833 a 1835 fue el primero en plantear tal temática (Urbina, 2010). Para el caso nicaragüense esto se expuso en el periódico El Mentor Nicaragüense en 1841 (Urbina, 2014a). Las guerras civiles en las que entraron los países centroamericanos —salvo Costa Rica— con la caída de la República Federal no permitió el impulso de la práctica del ejercicio físico en la región. Es hasta el último cuarto de siglo del siglo XIX que los Estado liberales centroamericanos se darán a la tarea de expandir la educación primaria y la ejecución de la gimnasia y de la calistenia a través de los sistemas educativos. Es dentro de este contexto que el presente artículo tiene como objetivo estudiar los aportes médicos del libro: Elementos de Anatomía, Fisiología e Higiene, encargado por el gobierno de Guatemala al médico hondureño Dr. Luis Lazo Arriaga en 1886.

Psicología y deporte en Elementos de Anatomía, Fisiología e Higiene del Dr. Luis Lazo Arriaga (1886)

    Para el 18 de marzo de 1886, el Gobierno de Guatemala ―encabezado por el General Manuel Lisandro Barillas Bercián― declaró texto oficial para las escuelas y colegios públicos el libro: Elementos de Anatomía, Fisiología e Higiene escrito por el médico hondureño Dr. Luis Lazo Arriaga. Poco tiempo después los gobiernos de los demás países centroamericanos emitieron acuerdos semejantes. Acerca del Dr. Luis Lazo (1859-1944) se conoce que estudió latinidad en Tegucigalpa (1871-1872), obtuvo su Bachillerato en Filosofía de la Universidad de San Carlos, fue interno de los hospitales en 1878, consiguió su Licenciatura en Farmacia en 1879 y su doctorado en Medicina en octubre del mismo año. Debido a su oposición al gobierno dictatorial del Lic. Manuel Estrada Cabrera (1898-1920) en Guatemala, se asiló en El Salvador, donde ejerció su profesión, se especializó en Ginecología y Pediatría, fue jefe del cuarto servicio de Medicina del Hospital Rosales, en San Salvador; decano suplente de la facultad de Medicina y farmacia de Guatemala, catedrático de anatomía y fisiología en varios colegios de secundaria y en la escuela de medicina, así como colaborador de algunos periódicos científicos. El Dr. Lazo fue delegado a congresos médicos internacionales y nacionales, fue cónsul de Honduras en Nueva York, Estados Unidos, Ministro Plenipotenciario en Washington Argentina y Chile en 1910, fue miembro de la Sociedad de Medicina y Cirugía de Guatemala, de la Asociación de Cirujanos Militares de los Estados Unidos y de la Organización Panamericana de la Salud en 1907 (Recuperado en ("https://www.facebook.com/media/set/?set=a.754921234625383.1073742270.592023824248459&type=3" el 27 de setiembre de 2016). Con respecto a la Escuela Facultativa de Medicina y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se tiene que fue el centro de enseñanza médica más prestigioso de toda Centroamérica, donde enseñaban los más destacados galenos de la región. Para 1896 tenía ciento siete estudiantes de los cuales cincuenta y cuatro eran de Guatemala, cinco de El Salvador, ocho de Honduras, quince de Nicaragua, tres de Costa Rica y uno de México (La Ilustración Guatemalteca, 1896).

General Manuel Lisandro Barillas Bercián. Presidente de Guatemala (1886-1892)

 

Edificio de la Escuela Facultativa de Medicina y Farmacia de Guatemala en 1895

 

Elementos de Anatomía, Fisiología e Higiene del Dr. Luis Lazo Arriaga

    La práctica del ejercicio físico en Centroamérica antes de la publicación del libro del Dr. Lazo estuvo al alcance de las elites políticas y económicas de cada país. Para el caso salvadoreño se sabe que en 1861 se abrió el primer gimnasio en San Salvador y el Liceo de Santo Tomas anunciaba que de ser posible daría a sus alumnos lecciones de gimnasia (Urbina, 2008), en 1878 el Colegio de Usulután ofrecía la práctica de ejercicios gimnásticos, para 1881 el mismo servicio lo daba el Colegio San Luis de Santa Tecla. También en este último año el Colegio de Señoritas de Santa Ana les daba a sus alumnas clases de calistenia, y la Escuela Normal propinaba a sus estudiantes sobresalientes clases de esgrima. Para 1885 se aprobó la inclusión de clases de gimnasia en el pensum de materias del área de enseñanza normal del Instituto Central de Varones de San Salvador (Urbina, 2011, p.149).

    En Nicaragua para 1877 se pretendía abrir una Escuela Normal en Managua y entre las asignaturas que debían cursar los estudiantes destaca la de gimnasia (Urbina, 2014, b). Para el caso costarricense se conoce que en 1873 funcionaba el Jockey Club de Costa Rica y en 1875 un club de carreras de caballos (Urbina, 2001, p.52). En Guatemala el plan de estudios de la Escuela Politécnica (1873) contemplaba la impartición de lecciones de gimnasia, esgrima, equitación y boxeo, en 1881 se crea el Jockey Club de Guatemala y se organizaron competencias de tiro al blanco. Para 1883 se llevaron a cabo varias carreras pedestres y de velocípedo, en 1884 se pretenden celebrar partidos de beisbol y en 1885 surgen las primeras prácticas de boliche y de patinaje (Urbina, 2007, pp.30-33).

    Con respecto a la ejecución del ejercicio físico, el Dr. Lazo señala que el ejercicio moderado es uno de los medios más importantes para conservar la salud, sobre todo para los que tienen temperamento linfático, ya que haciendo trabajar moderadamente a los músculos se favorece el desarrollo del calor animal y la digestión. El médico hondureño recomendaba la práctica de la danza, principalmente a los linfáticos y a los nerviosos y debía hacerse al aire libre. Si la marcha iba acompañada de cuando en cuando del salto y de la carrera, hacia que los músculos se desarrollaran bien y que la salud mejorara a nivel general. La danza era un ejercicio que se le aconsejaba a los jóvenes y adultos linfáticos y nerviosos. Para los de carácter sanguíneo y a los ancianos se recomendaba la práctica de un baile lento y en sitios muy ventilados para evitar las congestiones (Lazo, 1981, p.131). Sobre el término calor animal, este se refiere a la temperatura que posee el ser humano, la cual es constante porque es un animal de sangre caliente (Lazo, 1981, p.86).

    La esgrima era un excelente ejercicio para desarrollar los músculos del brazo. Por su parte la caza, hacia trabajar el sistema muscular, la astucia, la visa y el oído. Este último ejercicio se les prohibía a los ancianos y a los muy sanguíneos. El billar también ponía en acción todo el sistema muscular. El juego de pelota es de los mejores para el desarrollo muscular, porque necesita de saltos para adelante, para atrás, para los lados, carreras, etc. de modo que todos los músculos flexores y extensores trabajan. La natación reunía junto a las ventajas del ejercicio las del baño. La navegación, el carruaje y la equitación se aconsejaban a los débiles y convalecientes. La gimnasia y la calistenia contribuían al desarrollo físico y por consiguiente a la salud del individuo (Lazo, 1981, p.132). Todo estos aportes médicos solo estuvieron al alcance de un grupúsculo selecto ―tanto a nivel económico como educativo― que pudo estar en contacto con este tipo de obras sanitarias en Centroamérica, por lo que su impacto entre los sectores indígenas, campesinos y trabajadores de la región fue muy exiguo, debido a la ciudadanía diferenciada y a las posturas racistas que adoptaron los Estados Centroamericanos.

Conclusiones

    Sobre la importancia de la obra en estudio, debe resaltarse que es un libro pionero en la concepción de la Psicología del Deporte, debido a que recomendaba para cada tipo de temperamento ―sanguíneo, flemático, melancólico y colérico― la práctica de una actividad deportiva particular. Dentro de la Psicología del Deporte el conocimiento psicológico debe brindar elementos de juicio suficientes para poder identificar los factores psicológicos que influyen en la práctica y en el rendimiento deportivo (Boterrill, 1980; Rudik, 1980; Antonelli y Salvini, 1982; Cagigal, 1990; Riera, 1991; Smith & Smoll, 1991; Williams, 1991; Salmela, 1992; Ungerleider, 1996; Roffé, 1999; Burke, 2002; Cantón, (2002); Feltz y Kontos, 2002; Lidor & Henschen, 2002; Singer y Burke, 2002). Para autores como Weinberg y Gould (1996), la Psicología del Deporte y del Ejercicio Físico es definida como: “el estudio científico de las personas y su conducta en el contexto del deporte y la actividad física” (Weinberg y Gould, 1996, p.8). Pese al aporte al conocimiento científico que brinda el Dr. Lazo, debe resaltarse que la implementación de una ciudadanía diferenciada y el apego a posturas racistas hacia lo indígena, llevó a los Estados Centroamericanos a no permitirle el acceso a la modernidad y a la regeneración física a través de la práctica del deporte y la educación a física a finales del siglo XIX (Urbina, 2009).

Bibliografía

  • Antonelli, F. y Salvini, A. (1982). Psicología del deporte. Valladolid: Ed. Miñón.

  • Boterrill, C. (1980). Psychology of coaching. En M. Suinn (ed.) Psychology in sport: methods and applications. Minneapolis: Burges.

  • Burke, K. (2002). Sport psychology library: basketball. Morgantown, WV: FIT.

  • Cagigal, J.M. (1990). Deporte y Agresión. Madrid: Ed. Alianza.

  • Cantón, E. (2002) El área profesional de la psicología del deporte. En J. Dosil (ed.) El psicólogo del deporte: asesoramiento e intervención. Madrid: Síntesis.

  • Feltz, D. y Kontos, A. (2002) The nature of sport psychology. En T. Horn (ed.) Advances in Sport Psychology. Champaign, Illinois: Human Kinetics.
    La Ilustración Guatemalteca (1896). Guatemala: Síguere, Guirola y Cía. I (2).

  • Lazo Arriaga, Luis (1981). Cuarta edición. Elementos de Anatomía, Fisiología e Higiene. Guatemala: Tipografía Nacional. Recuperado en  "https://www.facebook.com/media/set/?set=a.754921234625383.1073742270.592023824248459&type=3" el 27 de setiembre de 2016).

  • Lidor, R. & Henschen, K. (2002). The psychology of team sports. Morgantown, WV: FIT.

  • Riera, J. (1991). Introducción a la psicología del deporte. Barcelona: Martínez Roca.

  • Roffé, M. (1999). Psicología del jugador de fútbol. Buenos Aires: Lugar Editorial.

  • Rudik, P.A. (1980). Psicología de la educación física y el deporte. Barcelona: Ed. Martínez Roca.

  • Salmela, J. (1992). The world sport psychology sourcebook. Champaign, Illinois: Human Kinetics.

  • Singer, R. y Burke, K. (2002). Sport and Exercise Psychology: A positive force in the new Millennium. En J. Van Raalte y B. Brewer (eds.) Exploring sport and exercise psychology. Washington, DC: American Psychological Association.

  • Smith, R. & Smoll, F. (1991) Sports as natural laboratory for psychological research and intervention. En K. Vraig et al. (eds.). Psychology, sport and health promotion. Champaign, Illinois: Human Kinetics.

  • Ungerleider, S. (1996). Mental training for peak performance. Pennsylvania: Rodale Press.

  • Urbina Gaitán, Chester (2001). Costa Rica y el Deporte 1873-1921. Un estudio acerca del origen del fútbol y la construcción de un deporte nacional. Heredia: EUNA.

  • Urbina Gaitán, Chester (2007). Deporte y Nación (1881-1950). El caso del fútbol en Guatemala. Ciudad de Guatemala: FLACSO.

  • Urbina Gaitán, Chester (2008). Entretenimiento y Control Social: San Salvador 1847-1875. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 120. 13. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd120/entretenimiento-y-control-social-san-salvador-1847-1875.htm el 28 de setiembre de 2016.

  • Urbina Gaitán, Chester (2009). Regeneración física, indígenas y racismo en Guatemala y El Salvador a finales del siglo XIX. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 136, 14. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd136/regeneracion-fisica-indigenas-y-racismo.htm el 28 de setiembre de 2016.

  • Urbina Gaitán, Chester (2010). La educación física en el periódico costarricense Noticioso Universal (1833-1835). Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 149, 15. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd149/la-educacion-fisica-en-el-periodico-noticioso-universal.htm el 27 de setiembre de 2016.

  • Urbina Gaitán, Chester (2011). La política sanitaria en El Salvador durante el gobierno de Rafael Zaldívar, 1876-1885. Identidades, 2. San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos.

  • Urbina Gaitán, Chester. (2014a). La educación física en el periódico El Mentor Nicaragüense (1841). Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 195, 19. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd195/la-educacion-fisica-en-el-mentor-nicaraguense-1841.htm el 27 de setiembre de 2016.

  • Urbina Gaitán, Chester. (2014). (b). Ejercicio físico, prensa y Estado en Nicaragua 1877-1904. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 196, 20. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd196/ejercicio-fisico-prensa-y-estado-en-nicaragua-1877-1904.htm el 28 de setiembre de 2016.

  • Weinberg, R. S. y Gould, D. (1996). Fundamentos de Psicología del Deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.

  • Williams, J.M. (1991). Psicología aplicada al deporte. Madrid: Biblioteca Nueva.

Otros artículos sobre Literatura

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 22 · N° 228 | Buenos Aires, Mayo de 2017  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2017 Derechos reservados