efdeportes.com

Programa de ejercicios de coordinación y 

velocidad de reacción para niños de 9 y 10 años

Coordination and reaction rate exercise program for children aged 9 y 10 years

 

*Docente Universidad de Guayaquil

Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación

** Licenciado en Educación Física, Deportes y Recreación

Universidad de Guayaquil.

***Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

(Ecuador)

MSc. Ps. Enrique Brito Taboada

enrique.britot@ug.edu.ec

Lcdo. Ulices Moran Silvera**

ulices.morans@ug.edu.ec

MSc. Alexandra Gallardo Cueva***

magallardo@espe.edu.ec

 

 

 

 

Resumen

          El atletismo escolar como deporte base y fundamental en la formación integral de los niños, es necesario para alcanzar los más elevados estándares deportivos y sobre todo que garantice una vida saludable. Con esta investigación se busca determinar las causas de la deficiencia en la formación de las capacidades físicas coordinativas y velocidad de reacción en los niños de 9 a 10 años de la Escuela Particular Bautista Guayacanes, y cómo estas afectan su desempeño físico-deportivo. La intencionalidad del trabajo indagatorio servirá para la estructuración de un programa que potencie el desempeño físico-deportivo en las carreras de velocidad de los menores. El proceso investigativo se fundamenta en metodologías de trabajo específicas, la investigación descriptiva que permite el correcto análisis e interpretación de la problemática existente, por otra parte, la investigación de campo ofrece las herramientas necesarias para buscar las particularidades del problema lo que permita llegar a una solución práctica efectiva. Se utilizan técnicas de recolección de datos como la observación de campo, encuestas y entrevistas; la información obtenida, se analiza de forma individual para luego ser correlacionada con otros trabajos y que a su vez sirvan para la construcción de planes didácticos enfocados a un desarrollo integral que beneficie a los menores de este centro educativo en sus actividades físicas.

          Palabra clave: Cultura Física. Deportes. Velocidad de reacción. Coordinación. Atletismo.

 

Abstract

          School athletics as a basic and fundamental sport in the integral formation of children, is necessary to reach the highest sports standards and above all that guarantees a healthy life. This research seeks to determine the causes of the deficiency in the formation of physical coordination capacities and speed of reaction in the children of 9 to 10 years of Guayacanes Bautista School, and how these affect their physical-sports performance. The intentionality of the investigative work will serve to structure a program that enhances physical-sport performance in the speed races of minors. The research process is based on specific work methodologies, descriptive research that allows the correct analysis and interpretation of the existing problem, on the other hand, field research offers the necessary tools to look for the particularities of the problem which allows to reach an Effective practical solution. Data collection techniques such as field observation, surveys and interviews are used; the information obtained is analyzed individually and then correlated with other works and which in turn serve to construct didactic plans focused on an integral development that benefits the children of this educational center in their physical activities.

          Keywords: Physical Culture. Sports. Reaction speed. Coordination. Athletics.

 

Recepción: 07/2/2017 - Aceptación: 14/06/2017

 

1ª Revisión: 21/05/2017 - 2ª Revisión: 09/06/2017

 

 
Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Buenos Aires - Año 22 - Nº 229 - Junio de 2017. http://www.efdeportes.com/

1 / 1

Introducción

    En el Ecuador la Cultura Física a lo largo de los años, es la base fundamental para las proyecciones deportivas, ya que en ella se trabajan todas las actividades naturales que el ser humano posee, y, que en el deporte serán perfeccionadas y alteradas significativamente. Por su parte, el deporte como actividad reglamentaria y sujeto leyes que lo rigen, dentro de las instituciones educativas se ve reflejado en el cumplimiento armónico y sistemático de los programas de Cultura Física; el mismo que sirve de base para una correcta formación física y mental con miras hacia la práctica deportiva, con la visión clara puesta en aquellos niños que no son el futuro deportivo del país, sino el presente, en donde se debe buscar la interiorización de hábitos para que ellos posteriormente puedan ejercerlos sin ningún tipo de deficiencia.

    El deporte consta de una amalgama de actividades que pueden ser ejecutada con una debida preparación y adaptación del organismo, para ello es de vital importancia dar la suficiente atención a las horas de Cultura Física y su correcta aplicación de sus principios y reglas que lo rigen dentro del sistema escolar, teniendo en cuenta que no se puede involucrar al niño en una edad temprana a la actividad deportiva sin que este tome conciencia de lo que hace y para que lo hace.

    El atletismo como deporte base o formativo entra en el eje desarrollador del niño en todas sus capacidades físicas, ya sean coordinativas o condicionales las cuales son indispensables en la formación del niño, a mejor desarrollo de capacidades, mucho mayor rendimiento. Las capacidades físicas coordinativas dentro del atletismo y en especial en la prueba rey del deporte que son los 100 metros planos requieren de un trabajo y perfeccionamiento tal que pueda llevar al deportista a la mejora constante de sus propios resultados, teniendo a la reacción y coordinación que son ejes fundamentales para el desarrollo de las fases en las carreras de velocidad.

    La reacción dentro de la partida de las carreras de velocidad, debe ser trabajada minuciosamente, para que el niño pueda tener esa facilidad a la hora de ponerla de manifiesto ante cualquier señal dada por el profesor o por un juez dentro de una competencia, y así evitar la pérdida de tiempo y espacio que pueden llevar al fracaso de la carrera. Este aspecto puede ser trabajado de muchas formas, ya sea visual, auditiva, táctil, etc.

    La coordinación al momento del despegue de los partidores o tacos de salida deber ser tan precisa y perfecta que pueda llevar al niño a vincular cerebro-musculo con gran eficiencia y así poder obtener mejores resultados ya sean técnicos y tácticos; el movimiento coordinativo permitirá el rápido desenvolvimiento ante situaciones particulares que pueden suceder durante toda una carrera de velocidad.

    El trabajo deportivo de reacción y coordinación durante la etapa de la niñez y adolescencia, se verá ayudado con el proceso de maduración y formación de todos los órganos y sistemas que el niño durante esa etapa va modificando y desarrollando, esto permitirá la adquisición de buenos hábitos deportivos que vallan encaminados a la excelencia deportiva.

    En lo que se refiere a educación como tal, la existencia de una diversidad en los grupos de niños de la Educación Física en términos de capacidad para aprender, exige una enseñanza que tiene que ser desarrolladora y diversa, y esto condiciona la necesidad de un profesorado que pruebe adaptar los objetivos, contenidos, métodos y medios de enseñanza, procedimientos organizativos, evaluación, para ajustarse a las necesidades de aprendizaje de los niños (Slattery, 2012; Calero & González, 2014; Roth, Zittel, Pyfer, & Auxter, 2016). Es por esta razón que para los profesores de Educación Física el reto consiste en encontrar las estrategias didácticas y metodológicas ajustadas (Dyson, & Casey, 2012; Corrales & López, 2012; Gaetano, 2012; Hortigüela-Alcalá, Pérez-Pueyo, & Moncada-Jiménez, 2015), que den paso no solo al proceso de inclusión dentro de la clase sino también que permitan una mejor funcionabilidad de los niños, que favorezcan nuevos conocimientos y una verdadera atención a la diversidad.

    Para poder tener una idea más clara de los objetivos que persigue esta investigación se vuelve necesario tener claro conceptualizaciones básicas que aporten al enriquecimiento teórico respecto al fenómeno indagado; en este sentido es pertinente mencionar que la cultura física es un proceso pedagógico encaminado a mejorar la forma y función del cuerpo humano, la formación de las habilidades motoras, las habilidades, el conocimiento asociado y el desarrollo de las cualidades físicas.

    Un elemento definitorio del carácter de ciencia de cualquier disciplina o área del saber está íntimamente asociado a la interrelación existente entre los términos ciencia y actividad. "Si la ciencia se aprecia como actividad, realizada por las comunidades científicas, entonces lo social y lo individual aparecen como elementos propios de la creación científica" (Jover, 1999, 27).

    Es importante mencionar que la cultura física como ciencia y como actividad física, presta especial atención a la institucionalización de la ciencia, algo que, en las últimas décadas, con la creación de carreras universitarias de Educación Física, se ha hecho realidad, pasando de una formación profesoral de nivel medio o superior a Licenciatura con la creación de Institutos y Facultades Universitarias, a nivel mundial; es en este caso que la Universidad de Guayaquil, siempre preocupada por el avance del conocimiento, impulsa investigaciones que tengan gran relevancia dentro de su contexto de desarrollo y ofrece, a través de estos trabajos, mejoras en la calidad de vida de la comunidad en general.

    Desde el punto de vista científico según Arnold, 1992; citado por Moreno, 1999: 25) “interpreta la educación física o el 'movimiento' como un campo de estudio como un área de conocimiento que, para lograr su desarrollo teórico y práctico, implica necesariamente a otras disciplinas tales como: antropología, fisiología, psicología, biomecánica, estética, ética, sociología, historia y filosofía, entre otras. Ello evidencia que la educación física además de tener un carácter particular y específico de disciplina, también presenta características multidisciplinares e interdisciplinares”.

    La cultura física en estilo y forma como disciplina científica tiene paradigmas y corrientes que ayudan a una mejor profundización y estudio.

    Según Hernández (1996), son cuatro las corrientes actuales de la Educación Física como asignatura del currículum escolar, a saber:

  • Deportes: es aquella corriente a partir de la cual se hace un traslado, casi mecánico, de los principios y procedimientos, siendo la competición deportiva y la victoria, cosas intrínsecas en los centros de las prácticas escolares para buscar el prestigio institucional y personal.

  • Condición Física: esta corriente habría que situarla en la lógica científica cuya intencionalidad ha estado en crear las bases anatómicas y fisiológicas del movimiento humano. (Hernández, 1996, 60).

  • Psicomotricidad: es bajo esta corriente donde comienza a pensarse en un cuerpo menos reduccionista que se aleja de lo puramente físico y objetivo. Es el cuerpo pensante el centro de esta tendencia, entendiendo que a través del movimiento corporal es posible el desarrollo intelectual de la persona.

  • Expresión corporal: se orienta, principalmente, hacia el desarrollo de las capacidades rítmico expresivas del cuerpo que se expresan a través del movimiento. Es la creatividad natural en el ser humano el centro de su existencia.

    Otro concepto que debe estar bien establecido para la presente investigación se refiere al deporte, que de acuerdo con Antúnez (2001) es una actividad física reglamentada, normalmente de carácter competitivo, que puede mejorar la condición física. Los deportes como concepto es la cultura física sistemática y la acción de una manera particular, la metodología específica y la pedagogía para complementar el rendimiento físico, las competiciones en el deporte y la sociedad. Está estrechamente relacionado con la educación, es decir es uno de los medios de los que dispone la cultura física para proporcionar al alumno una educación integral. Para que el deporte sea educativo debe incidir en el alumno sobre tres ejes fundamentales para el desarrollo: Aspectos psicomotrices, que no son otra cosa que desarrollar mecanismos de percepción, decisión y ejecución; Aspectos cognitivos, que se orientan en desarrollar la capacidad de observación, comprensión, análisis, reflexión, etcétera. Aspectos afectivos-sociales, que se enfocan en el desarrollo de la sociabilidad, respeto y la cooperación.

    La esencia del deporte en general jamás se reduce al alcance de objetivos puramente competitivos sino que es mucho más rica, como actividad que influye de manera multifacética sobre el hombre, y como esfera de diferentes contactos entre persona, tiene un sentido condicionado más profundo, por el conjunto de las relaciones sociales fundamentales en las que está incluida dicha actividad. El deporte, en el sentido amplio de la palabra abarca la competición propiamente dicha la preparación especial para la misma y las relaciones específicas de esta actividad tomadas en conjunto. Además, aporta significativamente al proceso educativo integral de los niños; nos proporciona una gran variedad de posibilidades que representan para el educando una eficiente alternabilidad en todas y cada una de las posibilidades educativas.

    Por su parte, el atletismo es un tipo de deporte que unifica los ejercicios de marcha, carrera saltos y lanzamiento, en los centros de enseñanza de cultura física especializados es una disciplina didáctico-científica que trata la teoría y la práctica para este deporte y la metodología para su enseñanza. Así también, se lo puede considerar como la práctica de un conjunto de ejercicios corporales basados en los gestos naturales del hombre, como son la marcha, la carrera, los saltos y los lanzamientos, siendo el deporte más completo y en el cual el desarrollo físico se realiza con una mayor proporción. (Mena, 2014).

    Dentro del atletismo, se considera pertinente reconocer que la velocidad de reacción es una capacidad orientada a ejecutar varios movimientos en un tiempo determinado; entiéndase con gran rapidez, en un lapso de tiempo breve y con un desgaste energético particular. Esta capacidad se manifiesta en casi todas las disciplinas deportivas. (Grosser, 1988). Indica que la velocidad es la “capacidad para obtener (basándose en los procesos cognitivos, fuerza de voluntad máxima y en la funcionabilidad del sistema neuromuscular) las máximas velocidades de reacción y de movimiento posibles en determinadas condiciones”.

    Por otra parte, la velocidad depende de algunos factores que tienen una incidencia directa o indirecta sobre la misma; estos, se presentan más en ciertos individuos que en otros. De manera general se mencionan los siguientes: factores biológicos-hereditarios, los cuales se vinculan con los aspectos evolutivos, cognitivos y de género de los individuos. Los factores vinculados con los procesos mentales de los seres humanos, los cuales involucran entre otros a la atención, concentración, capacidad de regulación en situaciones de máxima exigencia mental y física, la motivación y la voluntad. Factores neuronales, que tiene que ver directamente con las funciones del sistema nervioso central, la ejecución de gestos técnicos, velocidad conductora de estímulos y respuestas y la activación para el desarrollo de la actividad deportiva particular. Factores musculo-esqueléticos, que son los órganos encargados de realizar el gesto técnico específico, también se refiere a la capacidad muscular de contracción y estiramiento de las fibras que los constituyen; además a la capacidad de elasticidad y extensión de los tendones y demás componentes que intervienen en la movilidad de los individuos.

    La coordinación motriz, es uno de los elementos cualitativos del movimiento, que va a depender del grado de desarrollo del S.N.C., del potencial genético de los alumnos para controlar el movimiento y los estímulos, y como no, de las experiencias y aprendizajes motores que hayan adquirido en las etapas anteriores (Muñoz, 2009).

    Es pertinente mencionar las conceptualizaciones que existen desde otras perspectivas; es por este motivo que dentro del mismo ámbito tenemos que para (Castañer & Camerino, 1991) es un movimiento es coordinado cuando se ajusta a los criterios de precisión, eficacia, economía y armonía. Por su parte Álvarez; Contreras (1998) indican que la coordinación es la capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado de acuerdo con la imagen fijada por la inteligencia motriz a la necesidad del movimiento. Así mismo, para (Jiménez & Jiménez 2002) es aquella capacidad del cuerpo para aunar el trabajo de diversos músculos, con la intención de realizar unas determinadas acciones. Por consiguiente, la presente investigación tiene por objetivo determinar las causas de la deficiencia en la formación de las capacidades físicas coordinativas y velocidad de reacción en los niños de 9 a 10 años de la Escuela Particular Bautista Guayacanes, y cómo estas afectan su desempeño físico-deportivo

Material y métodos

    Para el desarrollo de este trabajo, se toma como población a los niños de 9 a 10 años de la Escuela Particular Bautista Guayacanes, de la ciudad de Guayaquil. El grupo humano se encuentra constituido por 21 menores de ambos género, que se encuentran cursando el 5to año de educación básica. Los criterios de inclusión que se tuvieron en cuenta fueron:

  • Estar en edades comprendidas entre 9 a 10 años.

  • Ser estudiantes matriculados de la Escuela Particular Bautista Guayacanes.

  • Tener disposición de participar del proceso de investigación.

    Por otra parte, es necesario mencionar que se trabajó con los Docentes a cargo de los menores; estos fueron un número de 4, la intención del abordaje de estos sujetos es para corroborar datos obtenidos del grupo principal.

    Frente a este particular acontecimiento, se pretende estructurar un programa de ejercicios de coordinación y la velocidad de reacción para los niños que son la población meta de esta investigación que se adapte lógicamente a las necesidades de los menores.

    Para lograr este objetivo se debe necesariamente, obtener información bibliográfica de gran relevancia para el proceso investigativo que aporte en la comprensión del fenómeno a investigar.

    Detectar las falencias en los niños al momento de realizar los gestos técnicos de reacción y coordinación. Para lo cual se utilizaron la Observación a través de una guía específica para el propósito y una encuesta aplicada tanto a los menores como a los Docentes.

    Luego del trabajo de análisis de resultados que se encuentra ilustrado más adelante, se propone una guía de ejercicios para potenciar la coordinación y velocidad de reacción atemperada a las condiciones actuales del grupo objeto de estudio.

    Este proceso investigativo descansa fundamental mente sobre la investigación de campo, la investigación exploratoria y finalmente sobre la investigación descriptiva; esto nos permitirá la descripción particular del fenómeno y nos llevará a un mejor entendimiento de lo que queremos obtener con esta exploración. La información recolectada, deberá ser de alta significación para la investigación, lo que servirá como plataforma para el desarrollo de nuevos estudios de igual o mayor profundidad científica, además ofrecerá información relevante que se podrá utilizar como referente para la estructuración de nuevas acepciones teóricas.

Resultados y discusión

    En primer lugar, es necesario recalcar que para la recolección de información se usa una guía de observación aplicada a los menores que son objeto de estudio, las misma que se encuentra direccionada para recabar datos en el sitio donde se desarrolla la práctica deportiva, con lo que se registran datos específicos de la problemática que se investiga; por otra parte, se aplica al grupo de Docentes para determinar el grado de información que poseen referente a la coordinación y velocidad de reacción y si se desarrollan estos conceptos dentro de las clases de cultura física.

    Para ilustrar lo anteriormente expresado, se presentan algunas preguntas aplicadas en la encuesta, así como un análisis de los resultados registrados en la guía de observación. Con esta información se genera la discusión pertinente.

    Dentro de las preguntas aplicadas a los Docentes que se encuentran a cargo de los menores que forman parte del grupo humano objeto de estudio; nos encontramos con la siguiente. ¿Cree usted que las capacidades coordinativas aportan al proceso de enseñanza-aprendizaje del niño?

Gráfico 1. Respuesta de la pregunta 1

    En esta pregunta la gran parte de los Docentes encuestados están totalmente de acuerdo en el aporte que tienen las capacidades coordinativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que estas mejoran gradualmente la parte psicofísica del niño lo que a su vez permitirá una mejor asimilación de los procesos educativos. Pero el desconocimiento del aporte que las capacidades coordinativas aportan al educando lleva al maestro a una total omisión de este campo en el proceso de enseñanza, y esto condiciona la necesidad de un profesorado que pruebe adaptar los objetivos, contenidos, métodos y medios de enseñanza, procedimientos organizativos, evaluación, para ajustarse a las necesidades de aprendizaje delos niños (Calero & González, 2014; Winnick & Porretta, 2016).

    La siguiente pregunta escogida fue ¿Cree usted que la capacidad de reacción es indispensable para la vida diaria del niño?

Gráfico 2. Respuesta de la pregunta 2

    En esta pregunta la gran parte de los encuestados mostró indiferencia hacia el aporte que tiene la capacidad de reacción en la vida diaria de los educando, ya que para ellos esto no representa ningún aporte y que en nada beneficiará a los niños. Es por ello que el avance de la cultura física en los centros educativos se ha visto deteriorado y vejado por el total desconocimiento de esta aérea, lo que ha llevado al maestro a mostrarse reacio ante esta situación y provocando un hermetismo de gran escala.

    La guía de observación aplicada a los menores durante las clases de cultura física indican que muchos de ellos no tienen desarrollados su coordinación; esto se hace evidente cuando durante el desarrollo de las actividades encomendadas, presentan problemas para alcanzar sus metas. Si bien, no es la totalidad de la población la que presenta el problema, es importante considerar que un número importante de sujetos evidencian algún tipo de deficiencia al momento de realizar ejercicios que les exigen mucha coordinación corporal.

    Por su parte, en lo que se refiere a la velocidad de reacción, todos los niños refieren respuestas lentas a estímulos externos lo que se evidencia al momento de realizar carreras de cortas distancias. Es comprensible es cierto modo que por la edad que tienen, estos menores, recién están desarrollando este aspecto; sin embargo, se deberá estimular el desarrollo de esta para tener mejores resultados a corto, mediano y largo plazo.

Conclusiones

    Con la realización de este trabajo se pudo determinar la gran relevancia que tienen las capacidades coordinativas y de reacción en la vida de cada uno de los estudiantes. Por su parte se demuestra una vez más la importancia que tiene la Cultura Física dentro de un proceso integral de enseñanza-aprendizaje en el nivel general básico; la misma que a su vez se convierte en la plataforma para el trabajo formativo en cualquier disciplina deportiva.

    La investigación por su parte, surge de la necesidad para establecer una planificación organizada y responsable, que busque un desarrollo armónico de todos los aspectos físicos, deportivos, educativos, social y personal. No es la intensión iniciar una polémica con este comentario, sin embargo, algunos profesionales de la cultura física se saltan aspectos importantes dentro de los procesos pedagógicos aplicados a los menores, con lo que se afecta su desarrollo integral. Es por esto que se vuelve imperativo la correcta aplicación y análisis de los modelos de planificación dados, debido a que estos deben ser respetados para la correcta autorrealización de los estudiantes.

    Buscar cada día la innovación de las clases de Cultura Física para que sean más integradoras, participativas y que busquen el desarrollo integral de los niños, debido a que cada individuo es un mundo distinto y que debe ser tratado de acuerdo a sus propias condiciones y capacidades. Esto debe ser una normativa que deben de tener presente todos los profesionales que se desempeñan en las instituciones educativas.

    El trabajo medianamente desarrollado por los Docentes en las clases de cultura física tiene una afectación directa en el desempeño futuro de los menores; en contraparte, los profesionales que se enfocan en mejorar este aspecto generan una maduración dentro de las capacidades coordinativas logrando que los estudiantes se vuelvan más eficientes al momento de ejecutar cualquier gesto técnico.

Bibliografía

  • Antúnez, M. (2001). Reflexiones acerca de lo que la mujer representa para el deporte y el verdadero significado del deporte para la mujer. Lecturas: Educación Física y Deportes. Buenos Aires - Año 7 - N° 42 - Noviembre. http://www.efdeportes.com/efd42/mujer.htm

  • Calero, S. y González, S.A. (2014). Teoría y metodología de la educación física. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas.

  • Castañer, M. y Camerino, O. (1991). La Educación Física en la enseñanza primaria. Barcelona: Ed. Inde.

  • Contreras, O. (1998). Didáctica de la educación física. Un enfoque constructivista. Barcelona: Ed. Inde.

  • Corrales, C. L., & López, E. (2012). Estrategias pedagógicas en el área de artes plásticas para la inclusión educativa de escolares con discapacidad cognitiva de la básica primaria en la Institución Educativa Byron Gaviria del municipio de Pereira (Doctoral dissertation). Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

  • Dyson, B., & Casey, A. (Eds.). (2012). Cooperative learning in physical education: A research based approach. London: Routledge.

  • Gaetano, R. (2012). Motor learning and didactics into physical education and sport documents in middle school-first cycle of education in Italy. Journal of physical education and sport, 12(2), 157.

  • Grosser, M. (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona: Martínez Roca.

  • Hernández Alvarez, JL. (1996). “El futuro de la formación inicial del profesor de educación física”. En Actas XVIII Congreso Nacional Educación Física, E.U. Magisterio. Ciudad Real. Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca (95-110).

  • Hortigüela-Alcalá, D., Pérez-Pueyo, Á., & Moncada-Jiménez, J. (2015). An analysis of the responsibility of physical education students depending on the teaching methodology received. Journal of Physical Education and Sport, 15(2), 202.

  • Jiménez, J. Y Jiménez, I. (2002). Psicomotricidad. Teoría y programación. Barcelona: Ed. Escuela Española.

  • Jover, N. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La Habana: Félix Varela.

  • Mena, R. (2014). Caracterización teórica del atletismo como deporte. Lecturas: Educación Física y Deportes. Buenos Aires, Año 18, Nº 189, Febrero. http://www.efdeportes.com/efd189/caracterizacion-del-atletismo-como-deporte.htm

  • Moreno, J.A. (1999). Motricidad Infantil. Aprendizaje y desarrollo a través del juego. Murcia: DM Librero-Editor.

  • Muñoz, D. (2009). La coordinación y el equilibrio en el área de educación física. Actividades para su desarrollo. Lecturas: Educación Física y Deportes. Buenos Aires - Año 13 - Nº 130 - Marzo. http://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-el-area-de-educacion-fisica.htm

  • Roth, K., Zittel, L., Pyfer, J., & Auxter, D. (2016). Principles and Methods of Adapted Physical Education & Recreation. Massachussetts: Jones & Bartlett Publishers.

  • Slattery, P. (2012). Curriculum development in the postmodern era: Teaching and learning in an age of accountability. London: Routledge.

Otros artículos sobre Educación Física

www.efdeportes.com/

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 22 · N° 229 | Buenos Aires, Junio de 2017  
Lecturas: Educación Física y Deportes - ISSN 1514-3465 - © 1997-2017 Derechos reservados